CLASE TEÓRICA DE LA IMAGEN
CLASE DEL JUEVES 10 DE DICIEMBRE 2020
La clase de hoy ha sido sobre teoría de la imagen, pero ¿Qué es una imagen?
Es importante saber que es realmente una imagen para poder construirlas, contextualizarlas y analizalas correctamente.
Antes de nada hay que saber que existen varios tipos de lenguaje:
Natural- tiene que ver con la comunicación no verbal, por ejemplo: el gesto, la mímica, el alfabeto manual de sordomudos etc (Este lenguaje cambia dependiendo de la cultura)
Hablando sobre este tema, María Jesús nos ha recomendado un libro llamado "comunicación no verbal" de Flora Daivis.
Convencional oral- sonidos inarticulados, onomatopeyas, exclamaciones frente a sonidos articulados por medio de vocales su consonantes.
Convencional escrito- tiene que ver con la escritura figurativa (representa objetos); ideología (símbolo de la idea-alfabeto chino)
Hay distintos lenguajes de comunicación de forma escrita.
Las imágenes son un medio natural de expresión, común a todas las lenguas, y que precede al lenguaje escrito. A las personas nos cuesta reconocer públicamente ser analfabetos, pero la mayoría reconoce, sin problemas, ser analfabeto visual, sin embargo la comunicación por medio de imágenes tiene más peso en la sociedad actual que la escrita.
¿Qué es la expresión visual?
Es el código específico de la comunicación visual. Existen dos niveles: el nivel formal, el cual está compuesto por elementos como el tamaño, la forma, el formato, el color, la iluminación, la textura y la composición. Y Nivel semántico.
¿Qué es una imagen?
Una imágenes es la representación de una realidad. Esta puede tener un mayor o menos nivel de iconicidad.
Cuanto más datos sobre la realidad da una imagen, más icónica es.
¿Para que sirven las imágenes?
Natural- tiene que ver con la comunicación no verbal, por ejemplo: el gesto, la mímica, el alfabeto manual de sordomudos etc (Este lenguaje cambia dependiendo de la cultura)
Hablando sobre este tema, María Jesús nos ha recomendado un libro llamado "comunicación no verbal" de Flora Daivis.
Convencional oral- sonidos inarticulados, onomatopeyas, exclamaciones frente a sonidos articulados por medio de vocales su consonantes.
Convencional escrito- tiene que ver con la escritura figurativa (representa objetos); ideología (símbolo de la idea-alfabeto chino)
Hay distintos lenguajes de comunicación de forma escrita.
Las imágenes son un medio natural de expresión, común a todas las lenguas, y que precede al lenguaje escrito. A las personas nos cuesta reconocer públicamente ser analfabetos, pero la mayoría reconoce, sin problemas, ser analfabeto visual, sin embargo la comunicación por medio de imágenes tiene más peso en la sociedad actual que la escrita.
¿Qué es la expresión visual?
Es el código específico de la comunicación visual. Existen dos niveles: el nivel formal, el cual está compuesto por elementos como el tamaño, la forma, el formato, el color, la iluminación, la textura y la composición. Y Nivel semántico.
¿Qué es una imagen?
Una imágenes es la representación de una realidad. Esta puede tener un mayor o menos nivel de iconicidad.
Cuanto más datos sobre la realidad da una imagen, más icónica es.
¿Para que sirven las imágenes?
Algunas de las razones son las siguientes:
-Para informar y para comunicar.
-Conocer el pasado (nuestra memoria).
-Acercar distancias y ausencias (conocemos muchas cosas por imágenes).
-Dar fe de un hecho (prueba).
¿Para que aplicamos las imágenes?
Para informar (demostrador de procesos), para persuadir, para comunicar, para simplificar, para comparar, para decorar, para hacer poética, para entretener etc
Además las distintas formas de aplicación de las imágenes son prótesis de nuestro cerebro que muestran aspectos que no se perciben a simple vista, ya sea por su velocidad, por su tamaño o por estar situados a gran distancia
La imagen es mucho más compleja que la palabra, y para entender este concepto hemos hecho un experimento: María Jesús nos ha descrito con palabras una imagen para que nosotros la fuéramos visualizando y al final de la explicación teníamos que hacer un dibujo que reflejara como nosotros lo habíamos entendido.
Según lo que yo entendí, la descripción era la siguiente: En una habitación había dentro una ilustración de un niño con la cabeza bastante grande mirando de cara hacia nosotros.
La luz de la habitación hacia que viésemos al niño en sombra.
Al lado izquierdo del niño había unas columnas que casi llegaban hasta el techo, y acababan en uve.
-Para informar y para comunicar.
-Conocer el pasado (nuestra memoria).
-Acercar distancias y ausencias (conocemos muchas cosas por imágenes).
-Dar fe de un hecho (prueba).
¿Para que aplicamos las imágenes?
Para informar (demostrador de procesos), para persuadir, para comunicar, para simplificar, para comparar, para decorar, para hacer poética, para entretener etc
Además las distintas formas de aplicación de las imágenes son prótesis de nuestro cerebro que muestran aspectos que no se perciben a simple vista, ya sea por su velocidad, por su tamaño o por estar situados a gran distancia
La imagen es mucho más compleja que la palabra, y para entender este concepto hemos hecho un experimento: María Jesús nos ha descrito con palabras una imagen para que nosotros la fuéramos visualizando y al final de la explicación teníamos que hacer un dibujo que reflejara como nosotros lo habíamos entendido.
Según lo que yo entendí, la descripción era la siguiente: En una habitación había dentro una ilustración de un niño con la cabeza bastante grande mirando de cara hacia nosotros.
La luz de la habitación hacia que viésemos al niño en sombra.
Al lado izquierdo del niño había unas columnas que casi llegaban hasta el techo, y acababan en uve.
Al fondo había una puerta por donde entraba la luz en la habitación.
Esa luz desde atrás hacia que el niño proyectara su sombra.
Todo en la imagen tenía tonos azules.
Esta era la imagen real que la profesora estaba describiendo:
Esa luz desde atrás hacia que el niño proyectara su sombra.
Todo en la imagen tenía tonos azules.
Esta era la imagen real que la profesora estaba describiendo:
Como pudimos comprobar al finalizar el experimento, se tarda muchísimo más tiempo en entender una imagen explicada con palabras que simplemente mirándola un momento. Y no solo tardamos más tiempo, sino que además al cerebro le resulta más difícil procesar todos los detalles a través del oído (escucha) que a través de los ojos (vista).
Y es por eso que entendemos más fácil y rápidamente una imagen si la vemos que si escuchamos su descripción.
Después del experimento vimos los tipos de imágenes que existen según el grado de iconicidad con la realidad.
- De mayor a menor iconicidad: Holográficas, cinematográficas, vídeo, fotografía, pintura, dibujo y escultura, caricatura...
- De mayor a menor iconicidad: Abstracciones simbólicas (ej: banderas), señales de tráfico (señalética), indicaciones formales (triángulo y círculo).
¿Cómo analizar una imagen?
Primero debemos analizar qué clase de imagen es: pintura, fotografía...
Después es importante hacer un análisis formal: color, composición, forma, tamaño, formato, iluminación, textura etc
Desde un punto de vista semántico debemos poner palabras a la imagen para saber qué quiere decir (simbología y significados)
Y por último evaluar los significados ocultos: intención del color, la forma, las luces y sombras, las texturas, los materiales...todo en una imagen cuenta algo.
Comentarios
Publicar un comentario