EXPOSICIÓN COMPLEMENTARIA Nº2
“El sueño americano. Del pop a la actualidad”.
Como ya expliqué en una entrada anterior, esta exposición se compone de una dentro de otra, en esta entrada explicaré la segunda parte la cual muestra obras desde el año 2000 hasta nuestros días.
Estás fueron las obras que encontré más interesantes:
Título: Prisioneros condenados llevados de Jonesborough a Atlanta, de Harper's Pictorial History of the Civil War.
Año: 2005
Técnica: litografía óftet con serigrafía.
La esclavitud fue un asunto clave en la Guerra Civil Estadounidense, librada entre 1861 y 1875. La Confederación de los estados del sur luchaba por preservarla coma mientras que la unión de estados libres quería abolirla. La ilustración de época que se reproduce en esta litografía muestra las consecuencias de la batalla de Johnsburg Georgia en 1864, que condujo a la victoria de la Unión. Sobre esa imagen se superpone la cabeza de un esclavo cuya libertad dependía del resultado del conflicto.
Autor: Kara Walker
Titulo: Sin mundo, de Una tierra despoblada en aguas inexploradas.
Técnica: aguatinta con lápiz y punta seca. Para los colonos europeos, el viaje al Nuevo Mundo (el título original de la obra juega precisamente con las palabras no [sin] y new [nuevo]) era una promesa de libertad y de oportunidades. Para los esclavos africanos, el viaje significaba justo lo contrario. En esta aguatinta, unas manos sobrenaturales llevan un barco negrero hacia la costa. En tierra, el propietario de una plantación y un esclavo ofrecen una breve visión de la vida que espera a los ocupantes del navío. Debajo del agua, la silueta de una mujer negra parece representar a todas esas africanas y africanos que perecieron en tan horrible travesía.
Titulo: Nacidas
Año: 2002
Técnica: litografía en color.
Sintiéndose atraída por los cuentos moralizantes con protagonistas femeninas, Smith empezó a trabajar sobre el tema de Caperucita Roja 1999. Una historia que advierte de los peligros que conlleva apartarse del camino. En algunas versiones, el lobo se come a la niña y a su abuela, pero en otras son salvadas por un cazador que le corta el estómago al lobo para que puedan salir. Smith insinúa aquí que el rescate significa un nuevo comienzo, un renacer.
Autor: Kiki Smith
Título: Dos
Técnica: aguafuerte con veladuras.
Es difícil determinar si el personaje de este retrato descansa, está moribundo o quizá ya ha muerto. En la imagen inferior, tiene los ojos ligeramente abiertos, pero en la superior están cerrados y la expresión de su cara parece de paz. Las referencias a la mortalidad se hicieron más frecuentes en la obra de Smith a partir de la muerte de su padre, en 1980 y desde entonces ha realizado numerosas máscaras mortuorias, entre ellas, precisamente, las de su padre y su hermano.
Para este aguafuerte utilizo como modelo a un amigo el artista ruso Dmitry Gaev.
-Todas las fotografías están realizadas por Andrea Castaño-
Comentarios
Publicar un comentario