EXPOSICIÓN COMPLEMENTARIA Nº1
Exposición: El sueño americano
El sábado 12 de diciembre de 2020 visité la exposición “El sueño americano. Del pop a la actualidad”. Esta exposición ofrece una visión general del desarrollo del arte gráfico en Estados Unidos. La exposición se compone de una dentro de otra, la primera parte muestra obras desde 1960 hasta 2000 y la segunda parte desde el año 2000 hasta nuestros días. La exposición se encuentra en el edificio CaixaForum de Madrid y puede visitarse del 8 de octubre de 2020 al 31 de enero 2021.Las obras provienen mayoritariamente de la colección del British Museum e incluye piezas de todas las tendencias artísticas que han tenido lugar a lo largo de estos años.
A continuación explicaré las que más me llamaron la atención.
Título: Mother's kisses [besos de madre]
Año: 1982
Técnica: Litografía
Attie toma las figuras de esta litografía de alegoría de Venus y Cupido, un famoso cuadro del artista florentino Bronzino. En ella, Venus, diosa romana del amor, es besada en los labios por su hijo Cupido. La litografía, de grandes dimensiones, se acompaña de un estuche que contiene 16 fragmentos de la composición coloreados a manos e intercalados con texto. El resultado es una narración perturbadora que insinúa un incesto.
Autor: Ida Applebroog (1929)
Año: 1985
Técnica: Linografía sobre papel oriental.
Tres hombres vestidos con traje y sentados nos dan la espalda. Parecen estar haciendo comentarios sobre la mujer desnuda cuya imagen se proyecta en grandes en la pantalla que hay ante ellos. Ella de cara hacia ellos, expuesta e indefensa, únicamente dispone un antifaz para proteger su identidad. A la derecha, un médico de bata blanca se mete un dedo en la boca y un extraño gesto de connotaciones sexuales. Las relaciones desiguales de poder y de género son temas recurrentes en la obra de Applebroog.
Autor: Eric Avery

Año: 1988
Técnica: xilografia en papel moldeado.
Avery dibujó de imagen de su brazo y tallo el taco de madera en su estudio de San Ygnacio (Texas) mientras esperaba los resultados de su primera prueba del sida le habían dicho que, al ser gay, era probable que el resultado se fuese positivo. Imprimió la obra sobre pulpa de papel obtenida a partir de algodón y otras fibras naturales que moldeo durante el proceso de impresión. Hizo cortes profundos en la madera para crear la masa serpenteante de abultadas venas. El verdugón hinchado del papel en la base del bíceps se debe a un nudo en la madera.
Autor: Louise Bourgeois (1911-2010)
Título: Sello de recuerdos 1
Técnica: punta seca con intervenciones hechas con sellos de metal.
Año: 1993

Para la segunda, utilizo un sello propio, claramente diferente al primero, al respecto de lo cual señaló: "No necesito su marca, tengo la mía propia"
Autoras: Guerrilla Girls (activas desde 1985)
Titulo: Deben ir desnudas las mujeres para entrar en el Metropolitan Museum?
El colectivo de artistas Guerrilla Girls colocó este póster como anuncio en los autobuses de Nueva York. Este grupo activista, que se autodenomina la conciencia el mundo del arte se formó como protesta contra la falta de representación de obras realizadas por mujeres en la exposición "Internacional Survey of Recent Painting and Sculture" celebrada en el Museum of Modern Art de Nueva York en 1984. Las integrantes del grupo usan máscaras de gorila para mantener el anonimato.
Autor: Kiki Smith
Titulo: bandera negra 1989
Técnica: Aguafuerte y aguatinta sobre papel nepalí hecho a mano.
Año: Impreso en 1990
Esta obra, cuyo título sugiere una advertencia, representa un óvulo humano rodeado de una acumulación de células. Smith empezó a hablar en obras relacionadas con la reproducción a mediados de la década de 1980, cuando el tema del aborto era un asunto de primer orden en la política estadounidense. En este caso, representa el cuerpo humano desde un punto más vulnerable. El óvulo está suspendido, expectante, a la espera de que la naturaleza siga su curso.
Autor: Andy Warhol.
Titulo: Vota a McGovern
Titulo: Vota a McGovern
Año: 1972
Warhol accedió hacer está serigrafía para apoyar al candidato demócrata a la presidencia, el senador George McGovern. Era la primera vez que hacía arte gráfico para una compañía política y en la serigrafía representó al oponente republicano del senador, Richard Nixon con tonos lívidos Warhol tomo como fuente la portada de la revista Newsweek del 27 de enero de 1969, y transfirió el verde de la ropa de la Primera Dama a la cara de su marido. El texto que aparece debajo de la imagen, a modo de pintada insta votar McGovern sin embargo la campaña no tuvo éxito ya que Richard fue elegido tras una victoria arrolladora.
Autor: Chuck Close (1940)

Año: 1981
Técnica: Papel a partir de pulpa de papel teñida.
En esta obra lo sé aprovecho una imagen que conocía muy bien para poder centrarse en la forma y la técnica, así, para realizar este retrato de su amigo, el artista Keith Hollingworth, reutilizo la fotografía que ya había usado como base para su primera obra gráfica, Keith/Mezzotint (1972). Esta es una de las cinco versiones de Keith en pulpa de papel que Close hizo en el Dieu Donné Papermill de Nueva York. Para realizarla, colocó una rejilla metálica sobre una lámina de papel hecha a mano y fue rellenando las celdas de la rejilla con pulpa humedad teñida con 24 tonos de gris diferente. Tras retirar la rejilla presionaron los cuadros de pulpa contra la base de papel para fusionarlos.
Titulo: The atomic alphabet [el alfabeto atómico]
Año: 1980
Técnica: fotograbado en color, aguafuerte al barniz blando y acuarela.
Con el estilo de un abecedario escolar, este grabado aborda la implicación de EEUU en la guerra y la amenaza de un apocalipsis nuclear. Entre las imágenes se incluyen referencias a la bomba atómica lanzada sobre Japón al final de la Segunda Guerra Mundial, a la guerra de Vietnam y a la Guerra Fría. Burden lo elaboró con el ilustrador Tony Morse, quién dibujo las imágenes, y con Hidekatsu Takada como impresor en Clown Paint Press, que se encargó de las traducciones al japonés. Burguer presento al principio su alfabeto atómico como un recital a gritos en el que apuntaba cada letra con una patada en el suelo.
Autor: Chuck Close (1940)
Año: 1995
Técnica: aguatinta al laviz y aguafuerte.
Closer ha realizado numerosos retratos de su amigo el compositor minimalista Philip Glass, a partir de una única fotografía. Este que vemos aquí se imprimió con una plancha de aguatinta dividida en más de 6800 cuadrados. Para ayudar a controlar el flujo de acidez ácido, lo aplicó con un pincel humedecido con saliva humana y dejó que actuará sobre los cuadrados durante diferentes periodos de tiempo para conseguir variaciones sutiles en el tono. Close ideó un sistema de numeración específico para asegurar que cada cuadrado adquiriese exactamente el tono adecuado.
-Todas las fotografías están realizadas por Andrea Castaño-
Comentarios
Publicar un comentario